sábado, 19 de enero de 2008

Agoniza Patricia...

Hoy en Chile, agoniza una mujer mapuche.


Patricia Troncoso, presa política mapuche recluida en el centro penitenciario de la ciudad de Victoria, comenzó a partir del 12 de Octubre una huelga de hambre liquida indefinida, y tras más de cien días de mantenerla, hoy se encuentra en un estado de salud, muy delicado.

Estudiando de teología en el instituto de ciencias religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso, fue aproximándose de manera solidaria a las comunidades mapuche, y con el correr del tiempo, su compromiso la llevó a convivir con su pueblo originario, conoció la vida del campo, la miseria, el sufrimiento, la discriminación y la opresión del pueblo mapuche, se acercó a la naturaleza, se reencontró con sus antepasados, se sintió digna de ser parte de un movimiento que busca la dignificación y liberación del pueblo mapuche.

Este viernes, Patricia escribió su último comunicado desde el hospital donde había sido internada contra su voluntad.

Aquí me encuentro peleando contra el estado opresor al igual que ustedes…
Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con la fuerza y garra que ustedes me dieron.

Queridos Lamien, ¿De que se nos puede acusar? ¿De que somos culpables?, si solo hemos buscado tener justicia, la que siempre el invasor nos negó…


¿De que se nos acusa entonces?, de no ceder ante la soberbia del que hoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela.


Cada uno de nosotros, no ha perdido la memoria,


Cada uno de nosotros ha resistido a lo largo de los años, la explotación y el despojo


Cada uno de nosotros sigue sintiendo desde su interior, la voz del abuelo, de la abuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.


Cada uno de nosotros, tiene hoy motivo para seguir resistiendo y seguir luchando. Con la bravura de los konas antiguos, con su lealtad, su valentía y también con su sabiduría.


Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, la responsabilidad de defender a todos los que generosamente luchan para apoyar al Pueblo Nación-Mapuche a las comunidades y a todo el pueblo pobre y explotado.


Animo, sigamos adelante, más unidos que nunca para defender nuestros derechos de tierra y libertad.


Weuwain pu lamien, Newen pu lamien


Donde hay coligües [cañas], coligües nacerán,

si cae uno, diez se levantarán…

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

MARRICHIWEU

Lamien Chepa.
Desde el Hospital de Chillan
17 De Enero 2007


--->

<---
Video con declaraciones del papá de Patricia.


Pero... ¿por qué la huelga de hambre? Cuentan las organizaciones mapuche, que Patricia en un primer momento fue acusada de incendio y amenazas terroristas en contra del latifundista Juan Agustín Figueroa, causa de la cual ha sido absuelta en dos oportunidades. También es acusada de pertenecer a la asociación ilícita terrorista de la que es acusada la Coordinadora Arauco Malleco, causa de la cual fue absuelta también, tras siete meses de detención preventiva.

A pesar de llevar más de un año encarcelada, y de haberse dictaminado su inocencia, se la mantiene privada de libertad mediante medidas tomadas por la fiscalía que solo tienen el fin de dilatar el proceso y mantener más tiempo a los líderes del movimiento mapuche en la cárcel. Se la acusa ahora del incendio al Fundo Poluko Pidenko, y por asociación ilícita terrorista, caso que fue cerrado hace varios meses, pero cuya audiencia de preparación de juicio ha sido pospuesta en 5 oportunidades, en una estrategia del gobierno y el ministerio público que ha sido interpretada como la intensión de dilatar el proceso, mermando al máximo el estado físico y psicológico de los presos políticos mapuche, y de atemorizar a las comunidades que se movilizan por sus derechos

Muchos otros presos políticos mapuche, están sometidos a procesos y dilaciones semejantes, algunos de ellos con problemas delicados de salud, tales como Mireya Figueroa, Juan Antonio Colihuinca, Juan Patricio Marileo Saravia, y José Cariqueo Saravia, recluidos en las cárceles de Temuco y Angol.

viernes, 18 de enero de 2008

Juguetes sexistas


Veo en el blog de mi amigo Gennaro Carotenuto, la portada de un libro contra los juguetes sexistas...

Pienso que con sólo la imagen de la portada, ya es material suficiente para compartir con ustedes un post...

Pena de muerte...

Firma petición contra la pena de muerte.





Salva vidas.

--->

<---

jueves, 17 de enero de 2008

El derecho de vivir en paz



Luis Salazar comparte en la Tropa Cósmica, este documental de Carmen Luz Parot, filmado en Chile, sobre la vida de Víctor Jara, que yo busco y encuentro en Dailymotion.

Este documental, realizado el año 1999 y remasterizado en el 2003 a propósito de los 30 años de la muerte de Víctor Jara, segun leo en Perrerac y Bazuka, es el trabajo más completo realizado hasta la fecha sobre la vida de cantautor chileno, símbolo de la música y la cultura latinoamericana.

Recorre toda la trayectoria del emblemático cantautor chileno. Su infancia campesina, la migración campo ciudad de los años cincuenta, su juventud en una población marginal de Santiago, su etapa universitaria, su trabajo en el teatro, su encuentro con el folklore, su carrera como músico iniciada con el apoyo de Violeta Parra, y su compromiso con el pensamiento social de izquierda que llega al poder con el Dr. Salvador Allende en 1970. Finalmente el trágico desenlace: Allende muere en la Moneda, Jara es torturado en septiembre de 1973, y asesinado impunemente. Como muchos su viuda debe abandonar el país y desde el extranjero iniciar una ardua lucha para recuperar el legado de Víctor, cuya obra es destruida y prohibida en Chile.

A partir de extensas entrevistas a personajes que conocieron a Jara, realiza un acertado paralelo entre su vida y la de los movimientos culturales y de masas que dieron forma a Chile durante las décadas de los 60 donde realizan con fuerza su obra los más destacados creadores de la historia del país (Pablo Neruda, Violeta, Nicanor, Ángel e Isabel Parra, Roberto Matta, Raúl Ruiz...) y los 70, signada por el golpe militar, el abuso de poder, el crimen de Estado y un total oscurantismo cultural.


--->

VICTOR JARA - EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ
Cargado por klaudia_daniela

<--- Víctor Jara: El Derecho de Vivir en Paz
País: Chile.
Año: 1999.
Género: Documental.
Tiempo: 101 Minutos.
100 minutos
Director: Carmen Luz Parot.
Idioma: Español.

¿Los iraquíes nos aman?


Leo en WebIslam, que los militares de USA en Iraq contrataron una firma para realizar sesiones de grupo (focus groups) con muestras representativas de la población. El Washington Post obtuvo un resumen del informe sobre los resultados. WebIslam sintetiza algunos de los aspectos más destacados del informe revelado por el periódico:
  • Hasta que USA ocupó Iraq en marzo de 2003, los suníes y los shiíes coexistían pacíficamente.
  • Los iraquíes de todos los grupos religiosos y étnicos creen que la invasión militar de USA es la causa principal de las diferencias violentas entre ellos.
  • Cuando USA salga de Iraq, la reconciliación nacional ocurrirá de manera “natural”.
  • “Todas estas sesiones de grupo estaban permeadas por un sentimiento de posibilidades vistas con optimismo… y entre estos grupos aparentemente diversos de iraquíes hay muchos más puntos en común que diferencias.”
  • Dividir Iraq en tres estados impediría la reconciliación nacional. (Solamente los kurdos aceptaron esta opción.)
  • La mayoría afirmó que los elementos negativos de la vida en Iraq comenzaron con la ocupación de USA.
  • Muy pocos mencionaron a Saddam Husseim como la causa de sus problemas, lo cual se describe en el informe como un hallazgo importante, pues implica que “la lucha actual en Iraq parece haber eclipsado totalmente los sufrimientos o agravios que muchos iraquíes achacaban al régimen anterior, el cual duró casi cuarenta años, en comparación con el conflicto actual que ha durado cinco años.”

Foto de NikonShooter.

Tus hijos están creciendo...


Pero no tan rápido como los océanos...

miércoles, 16 de enero de 2008

Nuestra América... Las combatientes sandinistas, 25 años después...


Más de veinticinco años después de una revolución que nadie creía posible en Nicaragua, el documental "Nuestra América" vuelve la mirada a un país marcado por las heridas de la guerra y con pocas esperanzas de futuro.

Leo en una reseña, este documental de Kristina Konrad, quien vivió en Nicaragua entre el 84 al 86, aborda la situación nicaragüense entrelazando el pasado y el presente de dos mujeres, Magaly Cabrera y Ana Cecilia Rojas, comprometidas con el proceso revolucionario en las filas del ejército. Atrás quedó la utopía de un proyecto que luchaba por superar la pobreza y la desigualdad, en el que las mujeres tuvieron un protagonismo indiscutible. Y sin embargo, es evidente que se han producido grandes cambios.

Señala la reseña:

Veinte años después, Konrad regresó y observó el contraste de sus nuevas vidas, luego del cambio de gobierno en los noventa, lo cual quiso compartir con todos, imprimiendo las imágenes y el pensar de estas mujeres en este documental.

También plasma las experiencias vividas por un trabajador del antiguo Hotel Intercontinental, como punto central en la vida de la capital, además de un indígena que tomó las armas y luchó repeliendo a “la Contra”.

Es un reencuentro con los sentimientos, las memorias y las convicciones de antaño. Las mujeres que antes cantaban, hacían poesía y tomaban las armas en pro de sueños de libertad y justicia, ahora ven que nunca se llegó a erradicar la miseria ni la corrupción.

Ahora, las esperanzas han quedado atrás y su única realidad es levantarse cada día en busca de la sobrevivencia y procurar lo mejor para sus hijos e hijas.

Su directora señala que es una visión de la realidad nicaragüense, planteada como un espacio de reflexión para los nicaragüenses y para donde estamos marcando nuestro camino.

--->

<--- NUESTRA AMERICA Director: Kristina Konrad País: Suiza Título original: Unser America Idioma original: Español, Alemán Categoría: Documental Formato: 16 Tipo: B/N-Color Duración: 84 m. Año de Producción: 2005

Foto de burks_berlin [AGAINST FLICKR-CENSORSHIP]

martes, 15 de enero de 2008

Banksy

Tras haberme tropezado varias de sus obras, y de leer en despuesdegoogle que acaba de vender un graffiti por 275 mil euros, averiguo en la wiki, que Bansky (nacido en 1974) es un graffitero de Inglaterra que utiliza su arte urbano callejero para promover visiones alternativas a las de los grandes medios de comunicación.

La comercialización que realiza Banksy con sus obras, le ha llevado a ser acusado de vendido por otros artistas y activistas quienes han repartido volantes frente a sus exposiciones para resaltar el irónico uso que el artista hace del imaginario anticapitalista y de protesta, mientras trabaja para grandes empresas y galerías de arte.

En todo caso, yo he disfrutado mucho sus obras. Para muestra, diez botones y un video, que tomo de su web y de youtube:











--->

<---

lunes, 14 de enero de 2008

Florentino y el Diablo.... (a lo RAP)...


Entre los estilos de música venezolana tradicional, destaca el joropo, una forma rural que se originó en los llanos venezolanos y colombianos. Cuenta la wiki, que la música llanera del fue desarrollada por artistas creativos como Juan Vicente Torrealba, Ignacio Figueredo y Ángel Custodio Loyola, que ayudaron a popularizar la música en Venezuela. Desde entonces, una forma pulida y contemporánea de música popular llanera se ha desarrollado, aunque algunos puristas la perciben como añeja y sin fuerza. Algunos cantantes, como Simón Díaz y Reynaldo Armas han mantenido por años un enorme número de seguidores.


El contrapunteo es una de las formas de expresión por excelencia, de esta música llanera. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente, como muestra este video, en el que en el patio de una casa, se confrontan Jose Luis Cordobes "el hijo de la puerta del llano" y Carlos Salcedo "el coplero de La Pascua" en un contrapunteo de versos coleados, al son del Maestro Judanin Parra en el arpa y Junior Parra en el cuatro.

--->

<--- La duración del contrapunteo, cuentan, esta ligada a la capacidad creativa y la chispa de improvisación de los copleros, puede ir desde algunos minutos hasta horas de improvisación acompañada de la melodía entonada por el arpa, el cuatro y las maracas. Los motivos de los contrapunteos son inspirados por el llano, en el debate por una dama o para demostrar ante un público quien de todos es el mejor al improvisar versos.

En los festivales de música llanera siempre hay espacio para el contrapunteo, donde se enfrentan los cantantes y se premia al que demuestre mayor dominio y fluidez del verso durante el evento. Sin embargo, a menudo no son tan improvisados, son composiciones como este caso puesta en escena por Jorge Guerrero y Nerys Padrón, con el tema "Arrímese a los bordones".

--->

<--- Uno de los contrapunteos más famosos es “Florentino y el Diablo”, Alberto Arvelo Torrealba, cuya letra original coloco abajo, basado en la leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una improvisación. En contraste con los anteriores contrapunteos más tradicionales, quiero compartir aquí, una propuesta dirigida por Juan Pablo Mendez y producida por Ávila TV, en el que se versiona en Rap este clásico contrapunteo, interpretado por Mc Arena y Mc Robex. No se lo pierdan.


--->

<---




I

El reto

El coplero Florentino
por el ancho terraplén
caminos del Desamparo
desanda a golpe de seis.

Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer,
macolla de tierra errante
le nace bajo el corcel.
Ojo ciego el lagunazo
sin garza, junco ni grey,
dura cuenca enterronada
donde el casco da traspié.
Los escuálidos espinos
desnudan su amarillez,
las chicharras atolondran
el cenizo anochecer.
Parece que para el mundo
la palma sin un vaivén.

El coplero solitario
vive su grave altivez
de ir caminando el erial
como quien pisa vergel.
En el caño de Las Ánimas
se para muerto de sed.
y en las patas del castaño
ve lo claro del jagüey.

El cacho de beber tira,
en agua lo oye caer;
cuando lo va levantando
se le salpican los pies,
pero del cuerno vacío
ni gota pudo beber.
Vuelve a tirarlo y salpica
el agua clara otra vez,
mas sólo arena sus ojos
en el turbio fondo ven.

Soplo de quema el suspiro,
paso llano el palafrén,
mirada y rumbo el coplero
pone para su caney,
cuando con trote sombrío
oye un jinete tras él.

Negra se le ve la manta,
negro el caballo también;
bajo el negro pelo'e guama
la cara no se le ve.
Pasa cantando una copla
sin la mirada volver:

—Amigo, por si se atreve,
aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar
para cantar con usté.


Mala sombra del espanto
cruza por el terraplén.
Vaqueros de lejanía
la acompañan en tropel;
la encobijan y la borran
pajas del anochecer.

Florentino taciturno
coge el banco de través.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer
parece que va soñando
con la sabana en la sien.
En un verso largo y hondo
se le estira el tono fiel:

Sabana, sabana, tierra
que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo,
con agua y muerta de sed,
una con mi alma en lo sola,
una con Dios en la fe;
sobre tu pecho desnudo
yo me paro a responder:
sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él.

La porfía

Noche de fiero chubasco
por la enlutada llanura,
y de encendidas chipolas
que el rancho del peón alumbran.
Adentro suena el capacho,
afuera bate la lluvia;
vena en corazón de cedro
el bordón mana ternura;
no lejos asoma el río
pecho de sabana sucia;
más allá coros errantes,
ventarrón de negra furia,
y mientras teje el joropo
bandoleras amarguras
el rayo a la palma sola
le tira señeras puntas.

Súbito un hombre en la puerta:
indio de grave postura,
ojos negros, pelo negro,
frente dé cálida arruga,
pelo de guama luciente
que con el candil relumbra.

Un golpe de viento guapo
le pone a volar la blusa,
y se le ve jeme y medio
de puñal en la cintura.
Entra callado y se apuesta
para el lado de la música.
Oiga vale, ese es el Diablo.
—La voz por la sala cruza.

Mírelo cómo llegó
con tanto barrial y lluvia,
planchada y seca la ropa,
sin cobija ni montura.
Dicen que pasó temprano,
como quien viene de Nutrias,
con un oscuro bonguero
por el paso de Las Brujas.

Florentino está silbando
sones de añeja bravura
y su diestra echa a volar
ansias que pisa la zurda,
cuando el indio pico de oro
con su canto lo saluda.

EL DIABLO
Catire quita pesares
contésteme esta pregunta:
¿Cuál es el gallo que siempre
lleva ventaja en la lucha
y aunque le den en el pico
tiene picada segura?

FLORENTINO
Tiene picada segura
el gallo que se rebate
y no se atraviesa nunca,
bueno si tira de pie,
mejor si pica en la pluma.

EL DIABLO
Mejor si pica en la pluma.
Si sabe tanto de todo
diga cuál es la república
donde el tesoro es botín
sin dificultá ninguna.

FLORENTINO
Sin dificultá ninguna,
la colmena en el papayo
que es palo de blanda pulpa:
el que no carga machete
saca la miel con las uñas.

EL DIABLO
Saca la miel con las uñas.
Contésteme la tercera
si respondió la segunda,
y diga si anduvo tanta
sabana sin sol ni luna
quién es el que bebe arena
en la noche más oscura.

FLORENTINO
En la noche más oscura
no quiero ocultar mi sombra
ni me espanto de la suya.
Lo malo no es el lanzazo
sino quien no lo retruca:
tiene que beber arena
el que no bebe agua nunca.

EL DIABLO
El que no bebe agua nunca.
Así cualquiera responde
barajando la pregunta.
Si sabe dé su razón
y si no, no dé ninguna:

¿Quién mitiga el fuego amargo
en jagüey de arena pura,
quién mata la sed sin agua
en la soledad profunda?

FLORENTINO
En la soledad profunda
el pecho del medanal,
el romance que lo arrulla,
la conseja que lo abisma,
el ánima que lo cruza,
la noche que lo encobija,
el soplo que lo desnuda,
la palma que lo custodia,
el lucero que lo alumbra.
¿Qué culpa tengo señores
si me encuentra el que me busca?

EL DIABLO
Si me encuentra el que me busca
el susto lo descarea.
Falta un cuarto pá'la una
cuando el candil parpadea,
cuando el espanto sin rumbo
con su dolor sabanea,
cuando Florentino calla
porque se le va la idea,
cuando canta la pavita,
cuando el gallo menudea.

FLORENTlNO
Cuando el gallo menudea
la garganta se me afina
y el juicio se me clarea.
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea.

EL DIABLO
Espino al que me menea.
No le envidio al espinito
las galas de que alardea:
cuando la candela pasa
la pata se le negrea.
Con plantaje y bulla de ala
no se cobra la pelea.
Vaya poniéndose alante
pá'que en lo oscuro me vea.

FLORENTINO
Pá'que en lo oscuro me vea.
Amigo no arrime tanto
que el bicho se le chacea.
Atrás y alante es lo mismo
pá'l que no carga manea.
El que va atrás ve pá'lante
y el que va alante voltea.

EL DIABLO
El que va alante voltea
a contemplar lo que sube
borrando lo que verdea:
en invierno el aguazal,
en verano la humarea.
Me gusta cantar al raso
de noche cuando ventea
porque así es como se sabe
quién mejor contrapuntea.

FLORENTINO
Quien mejor contrapuntea
hace sus tratos de día
y trabaja por tarea.
"¡Cójame ese trompo en la uña
a ver si taratatea!".
Ni que yo fuera lechuza
en campanario de aldea
para cantar en lo oscuro
con esta noche tan fea.

EL DIABLO
Con esta noche tan fea
una cosa piensa el burro
y otra el que arriba lo arrea.
¡Ay, catire Florentino!
escuche a quien lo previene:
déle tregua a la porfia
pá'que tome y se serene
si no quiere que le falle
la voz cuando se condene.

FLORENTINO
La voz cuando se condene.
Mientras el cuatro me afine
y la maraca resuene
no hay espuela que me apure
ni bozal que me sofrene,
ni quien me obligue a beber
en tapara que otro llene.
Coplero que canta y toca
su justa ventaja tiene:
toca cuando le da gana,
canta cuando le conviene.

EL DIABLO
Canta cuando le conviene.
Si su destino es porfiar
aunque llueva y aunque truene
le voy a participar,
amigo, que en este duelo
yo no le vengo a brindar
miel de aricas con buñuelo.
Si se pone malicioso
no me extraña su recelo,
que al que lo mordió macagua
bejuco le para el pelo.

FLORENTINO
Bejuco le para el pelo.
Contra un jiro atravesao
yo mi pollo ni lo amuelo.
Entre cantadores canto,
entre machos me rebelo,
entre mujeres me sobra
muselina y terciopelo,
cuando una me dice adiós
a otra le pido consuelo.
Desde cuando yo volaba
paraparas del rayuelo
vide con la noche oscura
la Cruz de Mayo en el cielo.

EL DIABLO
La Cruz de Mayo en el cielo.
A mí no me espantan sombras
ni con luces me desvelo:
con el sol soy gavilán
y en la oscuridá mochuelo,
familia de alcaraván
canto mejor cuando vuelo;
también como la guabina
si me agarra me le pelo,
también soy caimán cebao
que en boca'e caño lo velo.

FLORENTINO
Que en boca'e caño lo velo.
Me acordé de aquel corrío
que me lo enseñó mi abuelo:
Velando al que nunca pasa
el vivo se quedó lelo,
para caimán el arpón
para guabina el anzuelo,
patiquín que estriba corto
no corre caballo en pelo.
¿Con qué se seca la cara
el que no carga pañuelo?
¿Pá'qué se limpia las patas
el que va a dormí en el suelo?

EL DIABLO
El que va a dormí en el suelo
pega en la tierra el oío:
si tiene el sueño liviano
nunca lo matan dormío.
Los gallos están cantando,
escúcheles los cantíos,
los perros están aullando,
recuerde lo convenío.

"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal del Frío
albricias pido señores
que ya Florentino es mío".

FLORENTINO
Que ya Florentino es mio.
¡Ñéngueres de Banco Seco!
¡taro-taros del Pionío!
Si usté dice que soy suyo
será que me le he vendío,
si me le vendí me paga
porque yo a nadie le fío.
Yo no soy rancho veguero
que le mete el agua el río,
yo no soy pájaro bobo
pá'estar calentando nío.

EL DIABLO
Pá'estar calentando nío.
No sé si es pájaro bobo
pero va por un tendío
con la fatiga del remo
en el golpe mal medío;
y en la orilla del silencio
se le anudará el tañío
cuando yo mande a parar
el trueno y el desafío.

FLORENTINO
El trueno y el desafío.
Me gusta escuchar el rayo
aunque me deje aturdío,
me gusta correr chubasco
si el viento lleva tronío.
Águila sobre la quema,
reto del toro bravío.
Cuando esas voces me llaman
siempre les he respondío.
¡Cómo me puede callar
coplero recién vestío!

EL DIABLO
Coplero recién vestío,
mano a mano y pecho a pecho
ando atizándome el brío
con el fuego del romance
que es don de mi señorío.
Relámpagos me alumbraron
desde el horizonte ardío
nariceando cimarrones
y sangrando a los rendíos
con la punta'e mi puñal
que duele y da escalofrío.

FLORENTINO
Que duele y da escalofrío...
Dáme campo pensamiento
y dáme rienda albedrío
pá'enseñarle al que no sabe
a rematar uh corrío.
Cimarrones hay que verlos,
de mautes no le porfío;
puñal, sáquelo si quiere
a ver si repongo el mío.
Duele lo que se perdió
cuando no se ha defendío.

EL DIABLO
Cuando no se ha defendío
lo que se perdió no importa
si está de pies el vencío.
porque el orgullo indomable
vale más que el bien perdío.
Por eso es que me lo llevo
con la nada por avío
en bongo de veinte varas
que tiene un golpe sombrío.
Y vuelvo a cambiarle el pie
a ver si topa el atajo.

FLORENTINO
A ver si topa el atajo.
Cuando se fajan me gusta
porque yo también me fajo.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal de abajo:
ahora verán, señores,
al Diablo pasar trabajo".

EL DIABLO
Al Diablo pasar trabajo.
No miente al que no conoce
ni finja ese desparpajo,
mire que por esta tierra
no es primera vez que viajo,
y aquí saben los señores
que cuando la punta encajo
al mismo limón chiquito
me lo chupo gajo a gajo.

FLORENTINO
Me lo chupo gajo a gajo.
Usté que se alza el copete
y yo que se lo rebajo.
No se asusten compañeros,
déjenlo que yo lo atajo,
déjenlo que pare suertes,
yo sabré si le barajo;
déjenlo que suelte el bongo
pá'que le coja agua abajo;
antes que Dios amanezca
se lo lleva quien lo trajo;
alante el caballo fino,
atrás el burro marrajo.
¡Quién ha visto dorodoro
cantando con arrendajo!
Si me cambió el consonante
yo se lo puedo cambiar.

EL DIABLO
Yo se lo puedo cambiar.
Los graves y los agudos
a mí lo mismo me dan,
porque yo eché mi destino
sobre el nunca y el jamás.
¡Ay! catire Florentino,
cantor de pecho cabal,
qué tenebroso el camino
que nunca desandará,
sin alante, sin arriba,
sin orilla y sin atrás.
Ya no valen su baquía,
su fe ni su facultá
catire quitapesares
arrendajo y turupial.

FLORENTINO
Arrendajo y turupial.
De andar solo esa vereda
los pies se le han de secar,
y se le hará más profunda
la mala arruga en la faz;
porque mientras llano y cielo
me den de luz su caudal,
mientras la voz se me escuche
por sobre la tempestá,
yo soy quien marco mi rumbo
con el timón del cantar.
Y si al dicho pido ayuda
aplíquese esta verdá:
que no manda marinero
donde manda capitán.

EL DIABLO
Donde manda capitán
usted es vela caída,
yo altivo son de la mar.
Ceniza será su voz,
rescoldo de muerto afán
sed será su última huella
náufraga en el arenal,
humo serán sus caminos,
piedra sus sueños serán,
carbón será su recuerdo,
lo negro en la eternidá,
para que no me responda
ni se me resista más.
Capitán de la Tiniebla
es quien lo viene a buscar.

FLORENTINO
Es quien lo viene a buscar.
Mucho gusto en conocerlo
tengo señor Satanás.
Zamuros de la Barrosa
salgan del Arcornocal
que al Diablo lo cogió el día
queriéndome atropellar.
Sácame de aquí con Dios
Virgen de la Soledá,
Virgen del Carmen bendita,
sagrada Virgen del Real,
tierna Virgen del Socorro,
dulce Virgen de la Paz,
Virgen de la Coromoto,
Virgen de Chiquinquirá,
piadosa Virgen del Valle,
santa Virgen del Pilar,
Fiel Madre de los Dolores
dáme el fulgor que tú das.

¡San Miguel! dame tu escudo,
tu rejón y tu puñal,
Niño de Atocha bendito,
Santísima Trinidá.

(En compases de silencio
negro bongo que echa a andar.
¡Salud, señores! El alba
bebiendo en el paso real).

domingo, 13 de enero de 2008

El Viejo y Jesús: Profetas de Rebelión.


Desde hace tiempo conozco a la gente de Las Casitas de La Vega... Una vez que uno asume ciertas opciones, por un lado, o por otro, se van tejiendo los caminos que van haciendo converger con los que coinciden con ella.

Cuando colgué hace poco más de un mes el documental Venezuela Bolivariana: Pueblo y Lucha de la IV Guerra Mundial, no me percaté que la gente de Calle y Media era de Las Casitas.

Pocos días después hicimos un encuentro de coordinadores regionales y estadales de infocentros allá en Las Casitas y compartimos con ellos, e incluso pudimos montar un par de videoforos.

Tienen muy buenos trabajos, apostando por la comunicación popular y la resistencia cultural como principales herramientas para la construcción de una sociedad libertaria. Uno de sus documentales es El Viejo y Jesus: Profetas de Rebelión, que...

..."documenta las vidas de dos hombres que viven en las calles caraqueñas, en el medio de una ofensiva fascista por tratar de detener el proceso revolucionario venezolano, potenciado con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia.

La sabia lírica del Viejo y el verbo explosivo de Jesús dan un retrato directo del compromiso libertario del pueblo venezolano, más allá de la influencia de líderes o vanguardias iluminadas. Esta película es una profecía-documentada de la rebelión que minuto a minuto se planifica silenciosamente desde bajo de los puentes y cloacas de un mundo que tarde o temprano se levantará en sed de justicia. "

--->

<--->

<--->

<--->

<---

Marcelo Andrade, Director.

Las mujeres de las FARC...


Ahora que las FARC están en boca de todos, me encuentro con este documental que coloco abajo, sobre el rol de la mujer en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Un 40% de los combatientes en las FARC - Ejército del Pueblo son mujeres. La participación activa de las mujeres en la guerrilla que controla aproximadamente el cuarenta por ciento del territorio colombiano y está presente en el resto, tanto en la selva como en las ciudades, se expresa en el comunicado de la compañía Pedro Martínez, de marzo de 2006:
En la contienda por el logro de mejores reivindicaciones cada mujer escoge el lugar en donde considera a bien alcanzar sus objetivos. Es así como algunas en su reflexión y teniendo en cuenta que los cambios en la sociedad tienen que ser estructurales, para poder de raíz obtener la verdadera libertad, escogen como forma de lucha la vía armada, es esta la senda que conlleva mayor compromiso y sacrificios, pero es también la ruta real para adquirir una nueva sociedad donde únicamente no se conseguirían las reivindicaciones propias como genero femenino, sino también la de todos.
En las FARC-EP, la mujer tiene un preponderante lugar. Nuestra organización da la oportunidad para que en igualdad de condiciones en deberes y derechos, cada mujer empuñe el fusil y enarbole las banderas revolucionarias de la lucha política militar por la justicia, la paz y la dignidad. Juntos todos por la reconstrucción de nuestro país, por una real y definitiva independencia.


La periodista colombiana Patricia Lara ganó el Premio Planeta de Periodismo 2.000 por el libro "Las mujeres en la guerra", una recopilación de los testimonios de diez mujeres entre guerrilleras, desplazadas, dirigentes de las autodefensas, viudas de políticos y militares, secuestradas y madres de soldados y guerrilleros muertos o secuestrados. Violencia estructural, violencia subversiva, violencia represiva... En el centro de esta espiral de la violencia esta la mujer colombiana atropellada por la guerra:

La desplazada es una mujer que sufre la violencia desde todos los puntos de vista, en algún momento es víctima de la guerrilla, en algún momento de los militares, en algún momento de los paramilitares, y sale con sus niñas y su marido y lo deja todo botado y llega a un barrio de invasión. Yo creo que ella resume mucho la situación: la atropelló la guerra.

Patricia Lara concluye que hay salida de la espiral de violencia, "desde el piso de abajo" de la guerra. Pues describe ella que la guerra tiene dos pisos:
En un piso, habitan los que deciden la guerra: los generales, los comandantes de la guerrilla, los comandantes de las autodefensas, los presidentes de la república, el gobierno de EEUU, los grandes empresarios. Esta gente no sufre con la guerra directamente, no la llora. Luego está el otro piso, el de la gente que padece la guerra, el soldado raso, el policía, el guerrillero raso, el hombre de las AUC que está al frente del combate, las mujeres, los niños, la población civil. Allí hay muchas posibilidades de ejercicios de convivencia. En el piso de arriba la correlación de fuerzas inclina la negociación hacia un lado o hacia el otro. Pero en el otro piso se puede crear una presión para que se termine la guerra.





--->

www.Tu.tv
<---

El Derecho a la AutoDeterminación del Pueblo Mapuche



Extracto, parcial, de la ponencia sobre el Derecho a la AutoDeterminación del Pueblo Mapuche, de Cristina Medina Pichicona, en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, de la Universidad Carlos II, de Madrid, dentro de su postulación a la Maestría en Derechos Fundamentales, en el año 2004. Compartido por Ivan Seisdedos CICERONE en Atina Chile.

De la Conquista

Desde el primer contacto con los españoles, en 1541, se inicia la guerra con los mapuches.

En 1546, el conquistador Pedro de Valdivia emprende la primera campaña militar al territorio del Meli Wixan Mapu (2) (territorio histórico de Pueblo Mapuche).

Después de reiteradas batallas, en 1550, llegan al corazón de territorio Mapuche (cruzan el río Bío-Bío).

Esto provocó el primer levantamiento general de los mapuches, al mando de Lautaro, quienes queman todas las ciudades y fuertes al sur del Bío-Bío.

En la batalla de Andalién, en 1553, Pedro de Valdivia es tomado prisionero, es enjuiciado y ejecutado el 1 de Enero de 1554.

La Corona volvió a destinar un contingente para la conquista del territorio mapuche, campaña que tampoco tuvo éxito.

En 1598 se vuelve a producir otro levantamiento que culminó con la victoria de Curalaba, donde se da muerte a otro Gobernador, Martín García Oñez de Loyola, siendo destruidas todas las ciudades al sur del río Bío-Bío.

Después de casi cien años de guerra, en 1641 españoles y mapuches se reúnen en el Parlamento de Kullin, donde la Corona de España les reconoce la independencia, y los mapuches pasan a constituirse la primera y única nación independiente reconocida por un tratado.

El Gobernador, Marqués de Baides, y el Consejo General de Loncos del Meli Wixan Mapu, ratificaron las fronteras entre ambas naciones (al norte y sur del río Bío-Bío).

El Rey Felipe IV, confirmó la legitimidad del tratado, por Real Cédula del 29 de Abril de 1643.

Se realizaron otra serie de parlamentos, el último fue el de Negrete, los días 3, 4 y 5 de Marzo 1803 entre la Nación Mapuche y la Corona Española.

El gobierno español ratificó la frontera y se estableció un convenio comercial y de defensa recíproca.



De la República

Chile logra su independencia en 1810.

El 1 de enero de 1823, en el Parlamento de Tapiwe, los representantes y emisarios del Gobierno de Chile, ratificaron el reconocimiento de las fronteras y de la soberanía mapuche.

A fines del s. XVIII y parte de XIX , la Nación Mapuche se había convertido en una sociedad ganadera y textil que comercializaba sus productos en Chile y Argentina, obteniendo tal cantidad de monedas de plata, como producto del comercio, que comenzaron a fabricar joyas con éstas, debido a que no estaba dentro de su mentalidad la acumulación del dinero.

En 1853 se inicia el hostigamiento, con la finalidad de integrar el territorio mapuche al Estado de Chile y apoderarse de los recursos que estos poseían.

En 1860 ingresa el ejército al territorio mapuche, produciéndose una serie de enfrentamientos, con bajas de ambas partes.

En 1871 el ejército chileno modernizó su armamento de guerra, cambiando la estrategia de combate, lo que sorprendió a los lanceros del Ejercito Mapuche.

Durante los siguientes años hubo períodos de paz y de guerra, hasta que en 1881, el Presidente Aníbal Pinto envía soldados bien equipados.

Los mapuches decidieron terminar con las pequeñas negociaciones y tratados de paz no respetados por el gobierno de Chile, y se lanzaron a una de las batallas más sangrientas.

Destruyeron todos los fuertes y pequeñas aldeas que habían construido el ejército y los colonos.

A su vez, el ejército fundaba ciudades, llevaba con ellos el telégrafo, y comenzaría a trazar las líneas férreas.

El 10 de noviembre de 1881, más de 400 mapuches, entre muertos y heridos, yacían en los campos del fuerte de Temuco.

Los mapuches habían perdido la guerra.

En 1883, con la fundación de Villarrica, terminó la ocupación del Territorio Mapuche: el Meli Wixan Mapu se anexaba al Estado Chileno.

Desde ese momento el Pueblo Mapuche pierde su independencia y todo su territorio, el Estado Nacional Chileno se instaura con sus leyes y remata las tierras mapuches a Colonos europeos (Alemanes, Holandeses, Suizos), a quienes además les regala una serie de maquinarias para su productividad.

La constitución de reducciones o proceso de radicación, se llevó a cabo entre 1884 y 1930.

Según datos oficiales, de 9 millones de hectáreas -comprendidas entre en Bío-Bío y Llanquihue- sólo 5,5 quedó en nuestras manos(3).

Con este proceso, los mapuches son divididos entre los diferentes lof (comunidades) para evitar cualquier tipo de organización.

En cada ciudad se instala un regimiento e iglesias para que los mapuches fueran cristianizados, se les prohíbe hablar su idioma y practicar su cultura y su religión, dejándolos en la más absoluta pobreza.

Desde la derrota y durante toda la republica (1902 a 1973), los mapuches trataron de organizarse.

A los hijos de los grandes Loncos, el Gobierno les tuvo cierta consideración, pues sabía que, dejándolos en las comunidades podrían lograr que se sublevaran, por lo que los enviaron a estudiar a los colegios de Santiago y Argentina, y son ellos quienes posteriormente demandan mejoras para su pueblo.

Algunos de ellos logran cargos políticos como los diputados Francisco Melivilo, Manuel Manquilef, Arturo Huenchullan, Venancio Coñoepan.

En 1981, en plena dictadura, se realiza un gran Nguillatún (ceremonia) mapuche en el Cerro Conunhueno (Temuco), por el Centenario del Gran Levantamiento General de 1881.

Aquí se fortalece el pueblo mapuche e inicia la lucha por su territorio y su proyección como pueblo.


Foto de Gabriel Ortega Berger.

De la Transición Democrática

Desde 1989 hasta 2004 el Pueblo Mapuche, se ha trasformado en uno de los movimientos de presión más fuertes en Chile, debido a diversos factores, como el no cumplimiento del Pacto de Nueva Imperial entre los mapuches y los partidos políticos de la Concertación, en cuya ocasión el pueblo mapuche se comprometió a apoyar el Candidato a la Presidencia Patricio Aylwin, a cambio del reconocimiento constitucional, una ley indígena y la ratificación del convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independiente de la OIT.

De las tres promesas, a la fecha solo se ha cumplido con la Ley Indígena Nº 19.253 del 05.10.1993, ley integracionista, que no responde a las demandas indígenas, y que ha provocado más descontento en ellos.

Mientras tanto, gran parte del Pueblo Mapuche demanda el derecho y ejercicio de libre determinación y para lograr así una autonomía territorial.

Este derecho se ha comenzado a ejercer en las comunidades, a través del proceso de recuperación del territorio.

El gobierno hasta el momento no ha podido controlar la situación, pese a que ha creado una serie de instancias como la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato(4).

Por otra parte, los tribunales procesan y condenan a dirigentes mapuches acusados de usurpación de tierras, asociación ilícita y conducta terrorista, por aplicación de la Ley Antiterrorista.

El Pueblo Mapuche conoce su historia y sabe que fue una nación soberana, que firmó una serie de tratados tanto con la Corona Española como con el Gobierno de Chile, sabe que su territorio le pertenece y que fueron usurpados en forma ilegal por parte del Estado de chileno a través sus diferentes gobiernos.

Existe toda una jerarquía institucional dentro del Pueblo Mapuche, encargada de transmitir la historia verdadera de generación a generación.

Hoy el Pueblo Mapuche reconoce el avance y posicionamiento de los derechos colectivos en el ámbito de los derechos humanos yen el concierto internacional.

Participa activamente, a través de sus representantes, en las distintas instancias internacionales, como conferencias, foros, sesiones y en los grupos de trabajo de los proyectos de declaración de los pueblos indígenas de ONU y OEA.

Reflejo de esta participación internacional es Informe E/CN.4/2004/80/Add.3, que emitió el Relator Especial Sr. Rodolfo Stavenhagen sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile, informe que es muy favorable a los pueblos indígenas.


Conclusión

Los pueblos indígenas tienen una concepción de persona individual y colectiva.

Los derechos colectivos, en particular el derecho a la libre determinación de pueblos indígenas, está siendo discutido a nivel internacional y están siendo reconocidos en el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Los pueblos indígenas son beneficiarios de derechos colectivos, que son indispensables para su continuada existencia, bienestar y desarrollo como pueblos, y para el goce de los derechos individuales de sus miembros, por lo que son considerados derechos humanos.

Así, los Estados deberían garantizar el derecho de los pueblos indígenas a su actuar colectivo; a su organización social, política y económica; a sus sistemas jurídicos; a sus propias culturas; a profesar y practicar sus creencias espirituales; a usar sus lenguas, y a administrar sus territorios y recursos naturales.

El Pueblo Nación Mapuche, fue una nación soberana e independiente que hoy revindica el derecho a la libre determinación como forma lograr su autonomía política y territorial.

Y como primer paso para hacer efectivo este derecho, inicia el proceso de recuperación de territorio que tradicional e históricamente han sido reconocidos en tratados internacionales, fortalece su idioma (mapudugún), sus juegos deportivos (palin), sus ceremonias religiosas (Nguillatún, Machitún), su estructura política (Eidol Loncos, Loncos Werkenes, Weupifes, Lof, Ayllarrehues y otros), leyes (ad-mapu), medicinas (lawen) y todo lo que significa su cultura y su cosmovisión.

Notas Explicativas

(1)¿Hay Derechos Colectivos? López Calera Nicolás. Ed. Ariel 2000 Pág. 63

(2)Meli Wuixan Mapu= Reunión de las cuatros tierras.

(3)Morales,Roberto Municipios y Participación (o exclusión) Mapuche. Temuco. Instituto de Estudios Indígenas- UFRO. Pag. 55.

(4)Comisión creada por Decreto Supremo Nº 112. Mideplan, Mayo de 1999




Bibliografía:

López Calera, Nicolás 2000, ¿Hay derechos colectivos? Barcelona, Editorial Ariel Derecho.

Bengoa, José 2000 Historia de pueblos mapuche siglo XIX y XX, 6ª ediciones, 3 vols Santiago de Chile: LOM.

Coña, Pascual 2000 Lonco Pascual, Coña ñi taculpazungun. Testimonio de un cacique mapuche, 6ª edición Santiago de Chile.

Pehuén Foerter, Rodolfo y Sonia Montecino 1988 Organizaciones, Líderes y Contienda Mapuche(1900-1970) Santiago de Chile.

CEM 2003 Informe de la Comisión Histórica y Nuevo Trato. Santiago de Chile (Web Fondo Indígena)

Isabel Hernández 2000 Autonomía o Ciudadanía Incompleta: El PuebloMapuche en Chile y Argentina. Pehuen. CEPAL Santiago de Chile.

El Mundo Indígena 2002-2003 IWGIA Copenhague, Dinamarca

Mariño Fernando Oliva Daniel 2004 Avance en la protección de los derechos indígenas, Editorial DYKINSON. Madrid.

ONU Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos 60º Periodo de sesión. E/CN.4/2004/80/Add.3.

ONU Consejo Económico y Social. Tratados y Convenciones. (Web ONU).

Pablo, Neruda 2003 Canto General Barcelona Ediciones Hernán Loyola. Boletín IFP| Mundo Indígena





--->

<--->

<--->

<---
Bandera mapuche usada por el Consejo de Todas las Tierras y otras organizaciones.