Mostrando las entradas con la etiqueta Alejandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alejandra. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2009

Doloroso vacío existencial...

Comparto este texto de Leonado Boff, que encontré en el blog de Alejandra.




Ser humano: poético y prosaico


Uno de los más inspirados poetas alemanes, Friedrich Höderlin (1770-1843), dijo lo siguiente: «El ser humano habita poéticamente la Tierra». Este pensamiento lo completó luego un pensador francés, Edgar Morin: «El ser humano habita también prosaicamente la Tierra». Poesía y prosa además de ser géneros literarios, expresan dos modos existenciales de ser.

La poesía supone la creación que hace que la persona se sienta tomada por una fuerza mayor que le trae conexiones inusitadas, iluminaciones nuevas, rumbos nuevos. Bajo la fuerza de la creación la persona canta, sale de la rutina y asume caminos diferentes. Surge entonces el chamán que se esconde en cada persona, esa disposición que nos hace sintonizar con las energías del universo, que capta el pulsar del corazón del otro, de la naturaleza y del mismo Dios. Por esta capacidad se descubren nuevos sentidos de lo real.



«Habitar poéticamente la Tierra» significa sentirla como algo vivo, evocativo, grandioso y mágico. La Tierra es paisajes, colores, olores, fascinación y misterio. ¿Cómo no extasiarse ante la majestad de la selva amazónica, con sus árboles cual manos tendidas hacia lo alto, con la maraña de sus lianas y enredaderas, con los sutiles matices de sus verdes, rojos y amarillos, con los trinos de las aves y la profusión de sus frutos? ¿Cómo no quedarse boquiabierto ante la inmensidad de las aguas que penetran lentamente en la espesura y descienden mansamente hasta el océano? ¿Cómo no sentirse lleno de temor reverencial al caminar horas y horas por la selva virgen, como varias veces me tocó hacerlo con Chico Mendes? ¿Cómo no sentirse pequeño, perdido, un bichito insignificante ante su incalculable biodiversidad?

Habitamos poéticamente el mundo cuando sentimos en la piel el frescor suave de la mañana, cuando padecemos bajo la canícula del sol de mediodía, cuando nos serenamos al atardecer, cuando nos invade el misterio de la oscuridad de la noche. Nos estremecemos, vibramos, nos llenamos de ternura y nos extasiamos ante la Tierra en su inagotable vitalidad y al encontrarnos con la persona amada. Entonces vivimos el modo de ser poético.

Lamentablemente son ciegos y sordos y víctimas de la lobotomía del paradigma positivista moderno quienes ven la Tierra simplemente como un laboratorio de elementos físico-químicos, como un conglomerado inconexo de cosas yuxtapuestas. No, ella está viva, es Madre y Pachamama.



También habitamos prosaicamente la Tierra. La prosa recoge la cotidianidad y el día a día gris, hecho de tensiones familiares y sociales, como los horarios y los deberes profesionales, con discretas alegrías y tristezas disimuladas, pero lo prosaico también esconde valores inestimables. Se descubren tras una larga estancia en un hospital, o cuando regresamos presurosos después de pasar penosos meses fuera de casa. Nada más suave que el sereno transcurrir de los horarios y de los quehaceres domésticos y profesionales. Nos da la sensación de una navegación tranquila por el mar de la vida.

Poesía y prosa conviven y se alternan de tiempo en tiempo. Tenemos que velar por lo poético y lo prosaico de nuestras vidas, pues ambos se complementan y están amenazados de banalización.



La cultura de masas ha desnaturalizado lo poético. El ocio, que sería el momento de ruptura de lo prosaico, ha sido aprisionado por la cultura del entretenimiento que incita al exceso, al consumo de alcohol, de drogas y de sexo. Es un poético domesticado, sin éxtasis, un disfrute sin encantamiento.



Lo prosaico ha sido trasformado en simple lucha darviniana por la supervivencia, extenuando a las personas con trabajos monótonos, sin esperanza de gozar del merecido descanso. Y cuando llega son rehenes de quienes han pensado todo por ellas, organizan sus viajes y les fabrican experiencias inolvidables. Y lo consiguen. Pero como todo es artificialmente inducido, el efecto final es un doloroso vacío existencial. Y entonces les dan antidepresivos.

Saber vivir con levedad lo prosaico y con entusiasmo lo poético es indicativo de una vida plenamente humana.




Leonardo Boff es autor de El despertar del águila: lo diabólico y lo simbólico en la construcción de la realidad, Trotta, Madrid, 2000.
Fotos de Claudio Parente / swaily, Kaj Bjurman, blinked, jaffa48, subcomandanta, Miguel_CD.


A mí, creo que últimamente, ni poética, ni prosaicamente... digamos que me ha tocado vivir, proletariamente...

jueves, 18 de diciembre de 2008

¿Cuál es el muñeco bonito?


Alejandra comparte en uno de los comentarios de abajo, otro videito estremecedor, de los que invitan a despertar.

Lo toma del blog La Gran Idea. Lo comparto aquí.


--->

<--- .

La crisis económica actual y las paradojas de un salvamento

Extraordinario el otro videito que coloca Alejandra en el comentario a la entrada anterior. Extraordinario también el blog de donde lo saca: la Gran Idea.

Tomo de allí, con imágenes y todo, este texto de Santiago Alba Rico.




(El Roto)


La crisis económica actual y las paradojas de un salvamento
(Por Santiago Alba Rico)

Qué es una crisis capitalista?

Veamos en primer lugar qué no es una crisis capitalista.
  • Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
  • Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
  • Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
  • Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.
  • Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.
  • Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.
  • Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.
  • Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.
  • Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.
  • Que 16.306 especies estén en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.
Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4.700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.

Lo que demuestra la superior eficacia y resistencia del capitalismo es que todas estas calamidades humanas -que habrían invalidado cualquier otro sistema económico- no afectan a su credibilidad ni le impiden seguir funcionando a pleno rendimiento. Es precisamente su indiferencia mecánica la que lo vuelve natural, invulnerable, imprescindible. El socialismo no sobreviviría a este desprecio por el ser humano, como no sobrevivió en la Unión Soviética, porque está pensado precisamente para satisfacer sus necesidades; el capitalismo sobrevive y hasta se robustece con las desgracias humanas porque no está pensado para aliviarlas. Ningún otro sistema histórico ha producido más riqueza, ningún otro sistema histórico ha producido más destrucción. Basta considerar en paralelo estas dos líneas -la de la riqueza y la de la destrucción- para ponderar todo su valor y toda su magnificencia. Esta doble tarea, que es la suya, la hace mejor que nadie y en ese sentido su triunfo es inapelable: que haya cada vez más alimentos y cada vez más hambre, más medicinas y más enfermos, más casas vacías y más familias sin techo, más trabajo y más parados, más libros y más analfabetos, más derechos humanos y más crímenes contra la humanidad.

¿Por qué tenemos que salvar eso? ¿Por qué tiene que preocuparnos la crisis? ¿Por qué nos conviene encontrarle una solución? Las viejas metáforas del liberalismo se han revelado todas mendaces: la "mano invisible" que armonizaría los intereses privados y los colectivos cuenta monedas en una cámara blindada, el "goteo" que irrigaría las capas más bajas del subsuelo apenas si es capaz de llenar el cuenco de una mano, el "ascensor" que bajaría cada vez más de prisa a rescatar gente de la planta baja se ha quedado con las puertas abiertas en el piso más alto. Las soluciones que proponen, y aplicarán, los gobernantes del planeta aceptan, en cualquier caso, la lógica inmanente del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural: privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor. Es decir, si no son rentables 950 millones de hambrientos, habrá que doblar la cifra.





El capitalismo consiste en eso: antes de la crisis condena a la pobreza a 4.700 millones de seres humanos; en tiempos de crisis, para salir de ella, solo puede aumentar las tasas de ganancia aumentando el número de sus víctimas. Si se trata de salvar el capitalismo -con su enorme capacidad para producir riqueza privada con recursos públicos- debemos aceptar los sacrificios humanos, primero en otros países lejos de nosotros, después quizá también en los barrios vecinos, después incluso en la casa de enfrente, confiando en que nuestra cuenta bancaria, nuestro puesto de trabajo, nuestra televisión y nuestro ipod no entren en el sorteo de la superior eficacia capitalista. Los que tenemos algo podemos perderlo todo; nos conviene, por tanto, volver cuanto antes a la normalidad anterior a la crisis, a sus muertos en-otra-parte y a sus desgraciados sin-ninguna- esperanza.

Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona, sin duda, perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema. El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, potencialmente aprovechable para la emancipación, alcanza a una población sin conciencia y a una izquierda sin una alternativa elaborada. Se equivoque o no Wallerstein en su pronóstico sobre el fin del capitalismo, tiene razón, sin duda, en el diagnóstico antropológico. En un mundo con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso -el mundo que ha producido el capitalismo- la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo.

Por eso hay que auparse en los islotes de conciencia y en los grumos de organización. Cuba bloqueada, Cuba azotada por los vientos, Cuba pobre, Cuba incómoda, Cuba a veces equivocada, Cuba improvisada, Cuba disciplinada, Cuba resistente, Cuba ilustrada, Cuba siempre humana, mantiene abierta una tercera vía, hoy más necesaria que nunca, entre el capitalismo y la barbarie. Si no podemos ayudarla, podemos al menos ayudarnos a nosotros mismos pensando en ella con alivio y agradecimiento.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Dale una luz...



Me reencuentro con esta canción del duo Guardabarranco en la página de Alejandra en Youtube... y quise compartirla con ustedes...

--->

<---
Dale una luz
(Guardabarranco)

En un lugar llora el cielo de ternura En un lugar
todo el verde esta de fiesta Y en altamar no muy
lejos de Corn Island y el Bluff Un hombre
niño pesca un saco en el mar

En un lugar quema el cielo las estrellas en un
lugar que me vio jugar de niño tuve amistad
un amigo que no jugará más pero, la
calle, hoy se llama como él.

En un lugar llueve tanto que se apaga el sol y el
lodazal besa siempre tus rodillas un viejo esta
aprendiendo sus primeras letras no tiene anteojos
pero sabrá leer.

-Solo-

En un lugar donde el agua es a volcanes y el
tiburón hizo nido en agua dulce el
huracán pone un bosque en reverencia mortal
tiembla la tierra, tiembla el mar de este lugar.

Dale una luz a la gente que ha buscado su
libertad contra el cielo y contra humanos dale una
luz a este pueblo que ama tanto vivir en
Nicaragua...


--->

<---

jueves, 24 de julio de 2008

El reino de las paradojas...

.
Hace unos días, Alejandra compartió estas palabras de Eduardo Galeano, en la ceremonia-homenaje donde fue declarado primer ciudadano ilustre del Mercosur. Quise ilustrarlas, enlazarlas y compartirla, de a pedacitos, con ustedes...





Nuestra región es el reino de las paradojas. Brasil, pongamos por caso: paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial...

--->

<--- .
.
.

paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol...

--->

<---.
.
.. .
.
..

Foto de CMarino.

y, paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileños.
--->

<---

sábado, 19 de julio de 2008

Por un trago de agua...



"Sin agua no podemos vivir, por lo tanto el agua no puede ser un negocio privado y es un derecho humano fundamentalísimo; desde el momento en que es un negocio privado se violan los derechos humanos. El agua debe ser un servicio público."
Evo Morales, Presidente de Bolivia.



Alejandra compartió este documental del 2006 "Por un trago de agua", hace unos días. Hasta ahora no pude verlo. Quise yo también compartirlo...

--->





www.Tu.tv

<---



"La diarrea es la mayor causa de muerte infantil por debajo de los 5 años en los paises pobres del mundo. 3.900 niños mueren cada día, debido a la falta de acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas. Esto equivaldría a más de 20 reactores jumbo 747 llenos de niños, estrellándose cada día."
Belinda Calaguas. "Water Aid"


jueves, 17 de julio de 2008

La historia de las cosas...



.


Alejandra comparte un enlace a una entrada de un blog interesante: Ecología Sagrada.

Dice Galaxio, su autor, que el movimiento ecologista mundial tiene dos opciones: o recupera el sentimiento de lo sagrado que tuvo en sus orígenes, o caminará junto a los enemigos de la Naturaleza. La entrada a la que Alejandra hace referencia, es sobre un video de 20 minutos, titulado La historia de las cosas (doblado al español... bueno, al argentino... ;-)

Nos cuenta Galaxio, que el videito tiene la virtud de decirnos en fácil lo que es evidente pero que la gran prensa nos oculta (por obvios motivos). Annie Leonard, la presentadora, introduce el documental de esta manera:



Desde su extracción hasta su venta, uso y desecho, todas las cosas en nuestras vidas afectan comunidades en nuestro país y en el exterior, pero sin embargo, esto está oculto a nuestra vista.

La Historia de las Cosas es una animación llena de hechos, que mira a ese lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo, exponiendo las conexiones entre un amplio número de problemas de consumo y sociales, y nos llama a todos a crear un mundo más sostenible y justo.
.
--->





<--->





<--->





<---





jueves, 21 de febrero de 2008

Silvio y Los Sabandeños.


Perdonen la ausencia. Estuve unos días en Altamira de Cáceres, reflexionando sobre el proceso formativo que desarrolla la Fundación Infocentro con y para la comunidad.

De regreso, me encuentro en mi Google Reader, que Alejandra subió a su blog un video de los Sabandeños con Silvio Rodríguez , interpretando el tema Unicornio. Busco más datos en la wiki para compartir con ustedes, y leo que
Los Sabandeños son un grupo musical canario de la isla de Tenerife, que desarrollan su carrera desde el año 1966. Han grabado más de 50 discos que incluyen una gran variedad de ritmos musicales del folklore canario y latinoamericano.

Renovaron el folclor canario introduciendo instrumentos como el contrabajo y añadiendo arreglos vocales característicos desde sus orígenes. También mostraron muchas influencias de la canción latinoamericana, como por ejemplo del grupo chileno Quilapayún, y publicaron obras de contenido político y social, por lo que ha sido considerado exponente de la canción de autor.

Comparto yo también con ustedes, el video de Silvio y Los Sabandeños.

--->

<---


(Silvio Rodríguez)


Mi unicornio azul
ayer se me perdió.
Pastando lo dejé
y desapareció.
Cualquier información
bien la voy a pagar.
Las flores que dejó
no me han querido hablar.

Mi unicornio azul
ayer se me perdió.
No sé si se me fue,
no sé si extravió,
y yo no tengo más
que un unicornio azul.
Si alguien sabe de él,
le ruego información.
Cien mil o un millón
yo pagaré.

Mi unicornio azul
se me ha perdido ayer,
se fue.

Mi unicornio y yo
hicimos amistad,
un poco con amor,
un poco con verdad.
Con su cuerno de añil
pescaba una canción.
Saberla compartir
era su vocación.

Mi unicornio azul
ayer se me perdió
y puede parecer
acaso una obsesión,
Pero no tengo más
que un unicornio azul
—y aunque tuviera dos
yo solo quiero aquel—.
Cualquier información
la pagaré.

Mi unicornio azul
se me ha perdido ayer,
se fue.

(1980)





Las fotos son del web oficial de Los Sabandeños.

sábado, 9 de febrero de 2008

De sol a sol...


Me encuentro en el blog de SEFCA, Servicios Ecuménicos de Formación Cristiana, una organización que ofrece espacios de educación popular en Centroamérica, el cortometraje De Sol a Sol, posteado por Alejandra.

Es un video de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas, producido por Jurgen Ureña, ganador del premio al mejor Cortometraje de ficción en la XIV Muestra de cine costarricense en 2005.

Este breve video, realizado en homenaje a las decenas de miles de nicaraguenses que se dedican al servicio de labores domésticas y de vigilancia a favor de costaricences pudientes, muestra la sencilla y común cotidianidad de una pareja que se cruzan brevemente y se alejan día a día, y que al llegar a sus casas “no duermen para soñar, sino para descansar de la vida”.

Al reseñarla la gente de estrecho dudoso se pregunta, ¿Cómo contar esta historia de amor sofocada bajo el peso de lo cotidiano? ¿Es posible transformarla en un texto que exprese a la vez el silencio y la separación, la ausencia y el tedio? ¿Cómo enfrentar un relato necesariamente reposado y contemplativo, desprovisto de los giros dramáticos convencionales? ¿Es posible un cortometraje conformado por trayectos similares, idas y venidas, aplazamientos y esperas? ¿Cómo expresar los interminables trabajos de Sísifo? ¿Es posible?

Yo me pregunto... Esta trabajadora, dulce y confiable pareja de bien, de las que el documental muestra que a pesar de la distancia con sus patrones, vive en condiciones de vida bastante superiores a las grandes mayorías de nuestros pueblos... ¿Cómo lograría integrar a su cotidianidad la educación de sus hijos, ante ese ritmo de vida? ¿Cómo evitaría que al llegar a la adolescencia fuesen consumidores de droga o delincuentes?

Jurgen termina su cortometraje, agradeciendo el trabajo de estos obreros nicaraguenses... ¿No cabría más bien hacer un llamado a la solidaridad por transformar radicalmente la injusta distribución de las riquezas?



Parte 1--->

<--- Parte 2--->

<--- Jurgen Ureña también ganó el premio al mejor Cortometraje de Ficción en la XIII Muestra de cine costarricense de 2004, con Costa Rica es Pura Vida.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Consumismo... (We want your soul / Queremos tu alma)



Me encontré este vudeo musical en el blog de Alejandra.

Me parece que no hace falta traducirlo, pero ya que ella la pone, trayéndola de Quomodo, yo también copio y pego acá la letra...


We want your soul Adam Freeland
traducción:

queremos tu alma x5
(tu dinero, tu casa, tu teléfono, tu vida, tu dinero, tu casa, tu vida)

muestranos tus hábitos, tus datos, tus miedos
danos tu dirección, cuanto calzas, tu edad
tus dígitos, tus planes, tu número, tus ojos
tu horario, tu escritorio, tus detalles, tu vida
muestranos tus hijos, tus fotos, tu hogar
aquí, toma crédito, toma seguros, toma un préstamo
consigue un trabajo, toma una pensión, córtate el cabello, compra un traje
juega la lotería, juega fútbol, juega el campo, juega en gases

queremos tu alma x5
(tu dinero, tu casa, tu teléfono, tu vida, tu dinero, tu casa, tu vida)

aquí hay programas, asuntos, Britney (Spears), cola, pizza, TV, Rock y algunas perras
mira comerciales, más comerciales, mira a Jerry (Springfield), no a Oprah
compra una mejor vida desde la comodidad de tu sofá
ten popcorn, revistas, milkshake, blue jeans
ten sostenes rellenos, autos grandes, camisetas de fútbol, gorras de béisbol
ten talk shows en vivo, video juegos, cola lite, (Justin) Timberlake
ten Fingertips, colágeno, bars abiertos toda la noche,
ten plástico

queremos tu alma x5
(tu dinero, tu casa, tu teléfono, tu vida, tu dinero, tu casa, tu vida)

tu celular, tu billetera, tu tiempo, tus ideas
sin código de barras, sin fiesta, sin identificación, sin cervezas
tu tarjeta bancaria, tu licencia de conducir, tus pensamientos, tus miedos
sin chip de llamada, sin disco, sin foto, No aquí
tu sangre, tu sudor, tus pasiones, tus lamentos
tu oficina, tu tiempo libre, tu estilo, tu sexo
tus pastillas, tu jardín, tus tetas, tu culo
tus risas, tus huesos

...

...


Alejandra me remite también a este extracto de Ferraroti, que publica quomodo...





La lectura le cansa (…). Intuye. Prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen sintética. Ésta le fascina y lo seduce. Renuncia al vínculo lógico, a la secuencia razonada, a la reflexión que necesariamente implica el regreso a sí mismo (…). Cede ante el impulso inmediato, calido, emotivamente envolvente. Elige el living on self-demand,ese modo de vida típico del infante que come cuando quiere, llora si siente alguna incomodidad, duerme, se despierta y satisface todas sus necesidades en el momento.

fuente: Ferrarotti, 1997

domingo, 25 de noviembre de 2007

Mariposa...


Hace miles de días que esta canción de Silvio revolotea en mi inconciente, que espera lo que se que no vendrá más nunca, y me pone a tararear...

Me la encuentro en el blog de Alejandra... y la comparto también yo acá...


---

---


Mariposas

Silvio Rodriguez

Hoy viene a ser como la cuarta vez que espero
desde que sé que no vendrás más nunca.
He vuelto a ser aquel cantar del aguacero
que hizo casi legal su abrazo en tu cintura.

Y tú apareces en mi ventana,
suave y pequeña, con alas blancas.
Yo ni respiro para que duermas
y no te vayas.

Que maneras más curiosas
de recordar tiene uno,
que maneras más curiosas:
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo,
mariposas, mariposas
que emergieron de lo oscuro
bailarinas, silenciosas.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa.
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa.
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo

Así eras tú en aquellas tardes divertidas,
así eras tú de furibunda compañera.
Eras como esos días en que eres la vida
y todo lo que tocas se hace primavera.
Ay, mariposa, tú eres el alma
de los guerreros que aman y cantan,
y eres el nuevo ser que se asoma por mi garganta

Que maneras más curiosas
de recordar tiene uno,
que maneras más curiosas:
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo,
mariposas, mariposas
que emergieron de lo oscuro
bailarinas, silenciosas,

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.



----

----

domingo, 9 de septiembre de 2007

Ni una más...



Comparto este videito del blog de Alejandra...




Algo podemos hacer... Infórmate... Solidarízate... Implícate...


miércoles, 29 de agosto de 2007

Sin pelos en la lengua... NO AL TLC

Costa Rica sigue en pié de lucha contra el imperialismo trasnacional y sus tratados de "libre" comercio. Y en esa lucha surge del poder creativo del pueblo, hermosas formas de poesía humanizadora. Como este dibujo de Olman Bolaños, que publicó hace días Alejandra en el blog de SEFCA (Servicios Ecuménicos de Formación Cristiana), o la poesía de Álvaro Villegas, que declamó Linneth Campos, de 12 años, y que logró enojar al presidente Óscar Arias y a los ministros que lo acompañaban.

Los invito a que se mantengan al tanto del inminente desenlace de este proceso de lucha, a través del blog Sin pelos en la lengua... NO AL TLC, en el que participa mi amiga haijín Tsubame.





GRITOS DE LA PAMPA
por *Alvaro Villegas,*

declamada por niña*: Linneth Campos*

De las bajuras vengo y traigo
en el puro cacaste la cepa de nicoyano
y el espíritu de Guanacaste.
Como llanero de cepa sé de angustias y tristezas,
de la gente humilde de esta Pampa Guanacasteca.
Por los tiempos de julio me agarra la pensadera,
si la mentada anexión no fue pura reculadera.
Es que la pura verdad,
ya sin pelos en la lengua Guanacaste con todas sus grandezas,
atilinta penas, miserias y tristezas".

No soy montador, tampoco sabanero,
arriao fui a la tapizca y a la socola como toro matrero,
pero arrecho al café con tamal y a la cuajada con tortilla,
ojalá saliendito del comal.

Pero, pa'que tantos brincos
estando el suelo parejo,
a lo que vine vine y a lo que voy voy.

Crecí, a orillas del río Tempisque,
donde las aguas cristalinas inundaban los maizales y los arrozales,
donde abundaba el cardumen de guapotes y barbudos.

Y al clarear la madrugada, s
e escuchaba el grito del boyero,
acompañado del chillar de las carretas,
que cargadas de arena, iban por el sendero.

El río, traía agua bendita
y simbolizaba la vida del campesino guanacasteco,
pero toda dicha se acaba,
las voluntades se compran y por permisos oficiales,
corren en el Tempisque aguas negras y agroquímicos.

Y en mal agradecimiento a la bondad de la madre naturaleza,
destructivas maquinarias extraen la arena,
estrechando en competencia sin igual,
a los areneros artesanos y destruyendo la vegetación.

Cómplices los municipios,
que callan la explotación desmedida,
de las costas y de la fértil llanura.
Sus silencios como el vuelo de mariposas,
favorecen que las empresas turísticas y agrícolas,
causen la destrucción del ambiente,
que con fines de lucro y egoístas,
alteran la vida de las familias guanacastecas.

Al atardecer, admiro la hermosura de la llanura.
No soy bueno al pretal ni a la vaqueta, pero llevo sangre guanacasteca.

Clamo en estos versos,
por la justicia social en mi tierra,
tierra caliente con sabor a pampa,
donde pocos tienen mucho y muchos no tienen nada,
mientras los políticos amasan fortunas exageradas,
jodiendo al pueblo con sus mentiras y marrulladas.

En noches de luna llena,
con sentimiento añoro la melodía de la marimba,
del juco y el quijongo,
testigos mudos de las penas del guanacasteco,
en las parrandas y coyoleras.

Y al amanecer,
el grito del sabanero que iba de vaquiada,
anunciando que ya empieza su dura jornada,
para demostrar su destreza y bravura.

Y escucho el grito del Dr. Vargas,
con cinco mil campesinos,
rompiendo el silencio de la bajura,
clamando por la confraternidad guanacasteca,
en esta pampa,
donde las costas y demás riquezas naturales,
son acaparadas por los políticos y los inversionistas extranjeros.

Mientras tanto,
vida dura como el corozo,
lleva el legítimo criollo,
el guanacasteco de cepa,
que desde el alba hasta la puesta del sol,
dobla su espalda en el jornal,
con la esperanza de que sus retoños tengan un mejor amanecer.

Como cruel injusticia la pobreza golpea con fuerza en la provincia,
desde la altura hasta la bajura y el pueblo la enfrenta con desesperación,
abriéndole llagas de hambre en el corazón.

Que los proyectos turísticos, son la solución,
dicen los gobernantes,
que crecerá el empleo y mejorara la situación.
Pero en este pueblo de paz y de trabajo,
como plaga dañina, crecerá también la delincuencia y la corrupción.

Y pa'qué desarrollo turístico,
si las empresas no son de los guanacastecos
y si además a la mayoría del pueblo, no le sobra la plata,
para fachentear como turistas en los hoteles cercanos al mar.
Guanacaste, Guanacaste,
provincia que se anexó a Costa Rica por su propia voluntad,
es un paraíso natural que despierta la codicia del imperialismo.
Antes el latifundismo,
luego la explotación del criollo en las minas y haciendas ganaderas,
ahora la explotación turística,
absorbida por la inversión extranjera.

Guanacaste, mi tierra,
tierra bañada en agua bendita por el Cristo de Esquipulas,
La Virgen de Guadalupe y San Caralampio,
tierra de hombres de trabajo, que con sudor han hecho florecer la pampa.

Por qué tienes que ser jineteada,
si con tu anexión has engrandecido a Costa Rica;
ampliaste su geografía,
enriqueciste su folclor y das sustento a su economía.

Desde la anexión, recibes trato inmerecido,
mancillándote en cada 25 de julio,
con discursos floridos llenos de promesas y proyectos no cumplidos,
mientras el pueblo sigue jodido viviendo en tugurios y empobrecido.

Despierta hermano guanacasteco,
despierta tu espíritu indómito,
suéltate el bozal, quítate la talmeca,
demuestra tu coraje y altivez Chorotega,
toma las riendas del potro chúcaro y domina el toro cimarrón del
imperialismo,
luego rájate tus bombas y retahílas,
como un reto lleno de hombría y bailando alegres la yegüita,
nos vamos a tomar chicheme a La Cofradía.

¡Hey, bajuras húmedas, carajo!
Viva Guanacaste, viva nuestra provincia.

Vivan los cantones de la altura y vivan los cantones de la bajura.


viernes, 24 de agosto de 2007

Marie Laforet

Foto publicada por Brain Damage.

A veces uno llega tarde a la vida... Gracias al blog de Alejandra, descubro este video de Marie Laforet, cantante y actriz francesa. Nos cuenta la wiki, que sus canciones ofrecían una alternativa más madura, poética y suave que las canciones de corte yé-yé que ocupaban las listas francesas de su época, por allá por los 60 y 70, (ups... esa también fue mi época....). Dice también que sus melodías parecían estar más inspiradas en el folklor de sudamérica y de europa del este que en el pop contemporáneo de los Estados Unidos y la Gran Bretaña.

Y esta interpretación de "Le tengo rabia al silencio" de Atahualpa Yupanki es un excelente ejemplo...




LE TENGO RABIA AL SILENCIO

Le tengo rabia al silencio
por lo mucho que perdí
que no se quede callado
quien quiera vivir feliz

Un día monté a caballo
y en la selva me metí
y sentí que un gran silencio
crecía dentro de mí

Hay silencio en mi guitarra
cuando canto el yaraví
y lo mejor de mi canto
se queda dentro de mí

Cuando el amor me hizo señas
todo entero me encendí
y a fuerza de ser callado
callado me consumí

Le tengo rabia al silencio
por lo mucho que perdí
que no se quede callado
quien quiera vivir feliz


Alejandra se inspiró anoche en Youtube. Subió un montón de videos extraordinarios en su blog... Iré compartiendo algunos por aquí...

domingo, 19 de agosto de 2007

Baraka (El Último Paraíso)


"Baraka" es una antigua palabra sufí que puede traducirse simplemente como "bendición", "aliento" o "esencia de vida". Éste es el nombre que le fue dado a un documental de 1.992, en el que la historia se desarrolla sin diálogos ni comentarios, evocando emociones desde imágenes y sonidos, que exponen lo maravilloso del planeta tierra y la destrucción que estamos cometiendo
en él.

Le entiendo a la wiki, que es dirigida por Ron Fricke, recuerda el documental Koyaanisqatsi, primero de la trilogía Qatsi de Godfrey Reggio. Flicke, realizador de Koyaanisqatsi, también toma en Baraka's escenas con paisajes, templos, ceremonias y rituales religiosos, campos de concentración, y el tráfago de las ciudades. Jugando con el tiempo de la filmación, en cámara lenta, o acelerando la imágen, busca capturar el pulso de la humanidad.

La película se rodó en 24 paises: Argentina, Australia, Brasil, Camboya, China, Ecuador, Egipto, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Iran, Israel, Italia, Japón, Kenia, Kuwait, Nepal, Polonia, Arabia Saudita, Tanzania, Tailandia, Turquía, y USA.

Cuenta también la wiki, que una secuela de Baraka, llamada Samsara, está actualmente en producción y que se estrenará pronto... Habrá que estar pendientes...



De nuevo me toca agradecer a Alejandra que haya compartido la película en su blog.





O probar por aquí:

miércoles, 15 de agosto de 2007

Cerca del Amor...


Otra joya de Pedro Guerra, en su album Raíz, que Alejandra comparte con nosotros:


una vez estuvo cerca del amor
de las alas y el misterio
de gustarse en el espejo
y esa vez no supo nada del dolor
por las calles y los versos
poco a poco fue creyendo
y el mar la lluvia y los balcones oliendo a jazmín
y el libro de los besos y las flores con todo y por ti
pero dudó
otra vez estuvo cerca del amor
y las gentes y las caras
no existían ni contaban
y esa vez se hizo más fuerte y no dudó
y las horas encantadas
ni corrían ni pasaban
y el mar…
pero lloró
cuántas veces cerca
cerca del amor
casi lo tocó y lo acarició
y casi estuvo cerca
de abrazarlo y se escapo
una vez estuvo cerca del amor
si es que estuvo cerca del amor
luego fue que estuvo cerca del amor
y el futuro no pensado
se hizo enorme y hubo un árbol
y esa vez como un ángel no lloró
y el amor tomó su mano
y fue un niño y fue un anciano
y el mar…
pero temió
cuántas veces…



sábado, 14 de julio de 2007

Cacarica; refugiados en su propio suelo...


Este documental de la Asociación Campesina de Antioquia, forma parte de la serie "Refugiados en su propio suelo".

Entre imágenes, cantos y testimonios, se va revelando la historia de los 400 mil desplazados de la zona de Cacarica, al este de Colombia, que ..." en 2003, se organizaron para formar una comunidad de autodeterminación en resistencia al Plan Colombia, ideando La Maya de la Vida, un cordón de seguridad que protege sus caseríos y siembras de la entrada de cualquier persona armada, tanto de la FAN, como de los grupos rebeldes y paramilitares."



De nuevo, agradezco a Alejandra por darme a conocer este documental en su blog.

domingo, 8 de julio de 2007

La Dignidad de los Nadies...


El comentario de Tux, en mi entrada sobre el documental de Memoria del Saqueo, de Pino Solanas, me lleva a las otras dos partes de la trilogía que se completa: La Dignidad de los Nadies (sobre el movimiento piquetero y otras organizaciones sociales) y La Argentina Latente (sobre las capacidades con que cuenta la Argentina para enfrentar su reconstrucción).

Comenta también Tux, que en el web de Pino Solanas, se puede conseguir material didáctico que se puede utilizar en aula para debatir el film. Conseguí material de este tipo, para varias películas, aquí.

Al final, me trasnoché, viendo La Dignidad de los Nadies... Gonz30 hace una reseña del documental, en el que expresa que la degradación de las condiciones socioeconómicas en la Argentina, llevó a rebeliones y caos social, en diciembre del 2001. Enfocándose en personas concretas de los barrios más pobres de Buenos Aires, de hospitales desmantelados, de la lucha de pequeños hacendados contra bancos trasnacionales que pretenden despojarlos descaradamente de sus tierras, y muchas otras historias y testimonios, se muestra cómo la resistencia social, va abriendo caminos de esperanza frente al desempleo y hambre producidas por la globalización neoliberal.

Cuenta el Pino Solanas, que durante los años 90 se repitió mil veces la idea de que la realidad no podía ser cambiada, y que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Ante la cultura de la derrota que inmovilizó a millones de personas, otra realidad viene demostrando lo contrario, a través de actos individuales y colectivos. Con este documental, Solanas quiso ..."revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de “los nadies”, alternativas y propuestas solidarias que demuestran como este mundo puede ser cambiado."




¿Conoces tu de experiencias como estas, de gente que con terca esperanza, resiste las adversidades y luchan por construir un mundo alternativo, más humano? ¿La compartes co nosotros en los comentarios?

Dejo las tres partes del documental de Alejandra sobre las corporaciones para verlos más adelante... Cuando me da chance de verlos, los coloco y los comento.. ;-)